Entrevista en www.Siquia.com: “El manejo de la ansiedad y el estrés y aprender nuevas estrategias de resolución de conflictos suelen ser fundamentales"

Esta entrada es posible gracias a nuestros compañeros de Siquia (www.siquia.com), que en su labor de difusión de profesionales de la salud, realizan entre otras muchas actividades, entrevistas a psicólogos para conocer su quehacer en profundidad. Esta entrevista se realizó a finales de 2013 y hoy la comparto con vosotros. El enlace de esta entrevista es http://www.siquia.com/2013/09/manejo-ansiedad-estres-estrategias-resolucion-conflictos/

"Hoy conocemos a José Manuel Guerrero, psicólogo de Sevilla que trabaja en el centro de psicología Psicos Salud. Está especializado en terapia a adolescentes, adultos y mayores.

José Manuel nos habla del centro y de cómo trabaja con Lucía Martínez, psicóloga especializada en terapia infantil. Ambos tienen una formación cognitivo-conductual y la combinan con técnicas de arteterapia, movimiento expresivo y otras que les permiten  tener una visión más global de la persona.

¿A quiénes están orientados vuestros servicios?

Nuestros servicios están orientados tanto a población infantil y adolescente como a adultos y mayores. Aunque mi formación profesional está más orientada a adolescentes, adultos y mayores, Lucía Martínez, mi compañera, está especializada en Terapia Infantil.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que os encontráis en vuestros pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les podéis dar para orientarlos en su resolución?

En nuestra consulta, acuden personas con demandas muy diversas, aunque con mayor frecuencia aparecen problemas de ansiedad, depresión, estados de ánimo decaídos, problemas de pareja y estrés. El manejo de la ansiedad y el estrés y aprender nuevas estrategias de resolución de conflictos suelen ser fundamentales para el afrontamiento de la problemática que les lleva a consulta.

Del mismo modo, aunque damos pautas concretas y aplicamos diferentes técnicas psicológicas en la terapia, ayudamos a las personas a hacerse cargo de su propia situación y responsabilizarse para así ser ellos mismos los que resuelvan el/los conflicto/s. En cierto modo, el proceso terapéutico implica un crecimiento personal y tratamos que todo lo que se va trabajando en él, le sirva al paciente para más adelante ser capaz por sí mismo de resolver futuros conflictos de manera satisfactoria.

¿Qué tipo de terapia aplicáis? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Tenemos una orientación integrativa. Ambos tenemos una formación parecida: Cognitivo-Conductual, Gestalt y ahora estamos profundizando en Movimiento Expresivo, Arteterapia y EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares). Lo que pretendemos es tener una visión más global de la persona, desde diferentes perspectivas que nos permita tener un abordaje más completo y, por tanto, efectivo.

Durante la primera sesión, se mantiene una entrevista con el objeto de conocer a la persona que ha acudido a consulta, el problema que le trae y la demanda específica que tiene. Se trata de tener una visión global e ir conociendo el marco familiar, social y laboral de esa persona para entender los diferentes factores con los que vamos a trabajar durante la terapia. Es un espacio básicamente de escucha en el que permitimos que la persona se exprese y nos cuente en qué momento se encuentra.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Es importante que el paciente sea el primer interesado en realizar la terapia. Es cierto que no siempre es así. En ocasiones, cuando son los familiares los que acuden a consulta para expresar sus preocupaciones sobre otro miembro de la familia, los invitamos a que cuando regresen a casa les expliquen que se han asesorado y que, sin ningún tipo de compromiso, acuda a nosotros para que nos explique cómo ve y vive la problemática que les trae. Todo esto expresado desde el vínculo afectivo que les une y las ganas que tienen de que esa persona se encuentre mejor, con mayor bienestar. Con estas pautas, suelen acudir a terapia.

Sin embargo, cuando el posicionamiento de la persona es fuerte, se les indica que le expresen su apoyo y que, si en algún momento, muestra su malestar o se queja, aprovechen para sugerirle que acuda a terapia. Aún así, como cada persona es diferente, no hay una pauta concreta. Nos guste o no, si es mayor de edad, esa persona es la que decide si acudir o no a un tratamiento, siempre y cuando no haya riesgo de que ocurra algo que vaya en contra de su propia integridad física y psicológica, con lo cual ya hablamos de temas más extremos, y por tanto, la actuación es diferente.

¿Qué ventajas consideráis que aporta la terapia online al paciente?

Actualmente, y gracias al desarrollo tecnológico que hemos tenido en los últimos 15 ó 20 años, es una herramienta útil ya que nos permite trabajar con personas que, por lejanía geográfica o por problemas de movilidad, necesitan terapia. Es cierto que, evidentemente, el contacto no es el mismo que cuando tienes a la persona delante físicamente, sin embargo aporta esas ventajas que he señalado y que hace que una terapia sea más accesible para una persona.

¿A través de qué métodos asesoráis y atiendéis a los pacientes que están lejos geográficamente?

La atención telefónica siempre ha existido y es cierto que también tenemos experiencia en ese medio. En los últimos años, el correo electrónico, el chat y la videoconferencia, se han ido sumando como vías de trabajo terapéutico. El proceso es prácticamente igual al explicado anteriormente, cuando atendemos en consulta física. Sí es cierto que tenemos que prestar especial atención a lo emocional, ya que, exceptuando la videoconferencia y en menor medida, la atención telefónica, en cualquier medio por escrito, este aspecto se diluye.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Internet está a disposición de todos. Esto significa que, ante todo, una persona que esté buscando ayuda terapéutica, debe informarse e indagar sobre las diferentes personas que ofrecen este tipo de servicio (terapéutico, coach, crecimiento personal, etc.), así como en qué consiste un trabajo terapéutico y de couching, y que un coach no está formado para realizar un trabajo terapéutico ni viceversa.

Por esta razón, en nuestra web (www.psicos-salud.es), y en redes sociales como LinkedIn, Twitter y Facebook, damos información detallada sobre nuestra trayectoria profesional y nuestro ámbito de intervención. Consideramos fundamental el que una persona que acude a nuestra consulta, sepa quiénes somos y cómo trabajamos. Creemos que de esta forma, desde la información y el asesoramiento se puede ir erradicando este tipo de intrusismo laboral.

¿Ofrecéis talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

En la actualidad, estamos trabajando en esta línea. Ofrecemos talleres de crecimiento personal y desarrollo de habilidades y es un proyecto que nos ilusiona. La experiencia nos ha señalado esta vía de trabajo como una forma de trabajar con las personas complementaria a las que están realizando terapia y para aquellas otras que desean trabajar diferentes aspectos personales. La retroalimentación que ofrece un grupo es terapéutico de por sí, y queremos aprovechar esta ventaja.

En septiembre, a través de nuestra web, ofreceremos nuevos talleres, así como formar grupos terapéuticos."

 

Fábula del Sabio

Había en la plaza de Atenas un sabio que respondía a las preguntas más desesperadas. Un día entre los curiosos que estaban escuchando se mezcló un pastor que había bajado del monte con la intención de confundir en público al charlatán. El pastor cogió un pájaro en la mano,lo escondió y presentándose al sabio le dijo:

- En esta mano tengo un pájaro, ¿sabrías decirme si está vivo o muerto?

Si respondía "ESTÁ VIVO", el pastor apretaría su puño y el pobre pájaro moriría. Si por el contrario respondía "ESTÁ MUERTO", abriría la mano y el pájaro se marcharía volando. Pero el sabio, después de un momento de reflexión rompiendo la ansiosa espera de todos contestó:


- El pájaro que guardas en la mano,estará como tu quieras, si lo quieres vivo...estará vivo, si lo quieres muerto...estará muerto."


Esto nos ocurre en muchas ocasiones. Aunque hay circunstancias que nos surgen sin esperarlo o consecuencias indeseables a decisiones que hemos tomado, está en nuestras manos el decidir cómo van a estar presentes en nuestras vidas. Qué importancia o prioridad le vamos a dar. ¿Cómo quieres que esté presente tu trabajo en tu vida? ¿O qué papel quieres que juegue esa persona que, como el pastor trata de crearte malestar o confusión o evidenciarte? Todo eso está en nuestras manos. Tenemos algo muy poderoso, que es el poder elegir la forma en que se van a afrontar todas estas cosas. Es nuestra decisión. En ocasiones, no valoramos adecuadamente lo bueno que tenemos, lo dejamos morir porque estamos más pendientes de lo que no tenemos o lo negativo. Esto explica por qué diferentes personas que viven una misma circunstancia, la viven de modos muy diferentes. La perspectiva, el modo en que miramos nuestro mundo es fundamental


Por supuesto, esto no es nada fácil, ya que estamos acostumbrados a tomarnos las cosas de una determinada manera, dependiendo de nuestras experiencias de vida o nuestra personalidad, pero lo fundamental es tomar conciencia sobre este aspecto, del poder de elegir. Ese es el primer paso para poder realizar un cambio que nos traiga mayores satisfacciones y más bienestar.



 

La Fábula del Aguilucho

"Érase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a comportarse como estos.

Un día, un naturalista que pasaba por allí le preguntó al granjero:

-¿Por qué este águila, el rey de todas las aves y pájaros, permanece encerrado en el corral con los pollos?

El granjero contestó:

-Me lo encontré malherido en el bosque, y como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser como un pollo, no ha aprendido a volar.Se comporta como los pollos y, por tanto, ya no es un águila.

El naturalista dijo:

-El tuyo me parece un bello gesto, haberle recogido y haberle curado. Además le has dado la oportunidad de sobrevivir y le has proporcionado la compañía y el calor de los pollos de tu corral.Sin embargo, tiene corazón de águila y con toda seguridad, se le puede enseñar a volar ¿Qué te parece si le ponemos en situación de hacerlo?

- No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo he impedido.

-Es verdad, tú no se lo has impedido, pero como tú muy bien decías antes, como le enseñaste a comportarse como los pollos, por eso no vuela ¿Y si le enseñáramos a volar como las águilas?

- ¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos y ya no es un águila, qué le vamos a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar.

- Es verdad que en estos últimos meses se está comportando como los pollos. Pero tengo la impresión de que te fijas demasiado en sus dificultades para volar ¿Qué te parece si nos fijamos ahora en su corazón de águila y en sus posibilidades de volar?

- Tengo mis dudas. ¿Qué es lo que cambia si, en lugar de pensar en las dificultades, pensamos en las posibilidades?

- Me parece una buena pregunta la que me haces. Si pensamos en las dificultades, es más probable que nos conformemos con su comportamiento actual.Pero, ¿no crees que, si pensamos en las posibilidades de volar, esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen efectivas?

- Es posible.

- ¿Qué te parece si probamos?

- Probemos.

alt
Animado, el naturalista al día siguiente sacó al aguilucho del corral, lo cogió suavemente en brazos y lo llevó hasta una loma cercana. Le dijo:

- Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela. Puedes hacerlo.

Estas palabras persuasivas no convencieron al aguilucho. Estaba confuso y al ver desde la loma a los pollos comiendo, se fue dando saltos a reunirse con ellos. Creyó que había perdido su capacidad de volar y tuvo miedo.

Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al aguilucho al tejado de la granja y le animó diciendo:

- Eres un águila. Abre las alas y vuela. Puedes hacerlo.

El aguilucho tuvo miedo de nuevo de sí mismo y de todo lo que le rodeaba. Nunca lo había contemplado desde aquella altura. Temblando, miró al naturalista y saltó una vez más hacia el corral.

Muy temprano al día siguiente el naturalista llevó al aguilucho a una elevada montaña. Una vez allí le animó diciendo:

- Eres un águila, abre las alas y vuela.

El aguilucho miró fijamente los ojos del naturalista. Este, impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente:

- No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas. Pero ya verás como vale la pena intentarlo. Podrás recorrer distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de águila. Además estos días pasados, cuando saltabas pudiste comprobar qué fuerza tienen tus alas.

El aguilucho miró alrededor, abajo hacia el corral y arriba hacia el cielo. Entonces, el naturalista lo levantó hacia el sol y lo acarició suavemente.El aguilucho abrió lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante, voló alejándose en el cielo.Había recuperado por fin sus posibilidades.

En muchas ocasiones, nos centramos en las limitaciones y no tanto en las posibilidades. Esto impide nuestro desarrollo personal y nos cierra la oportunidad de realizar cosas nuevas que nos aporte bienestar y experiencia. Nosotros mismos nos encorsetamos en un marco del que no nos permitimos salir. Nos convertimos en los creadores de nuestra propia incapacidad.

También ocurre, como en la fábula, que son las personas de alrededor las que nos dicen que no podemos hacer determinadas cosas simplemente porque no estamos hecho para ello o no tenemos la capacidad. Esto, aunque se puede hacer con la mejor de las intenciones, nos limita y nos impide un desarrollo personal con el que podamos alcanzar bienestar. Sin embargo, cuando alguien nos invita a que provemos y nos saca de esa visión que tenemos de nosotros mismos de nuestras carencias y nos ayuda a centrarnos en nuestras capacidades, es cuando encontramos la puerta que nos abre un camino hacia la autorrealización.

Es importante que siempre nos preguntemos qué queremos hacer para conseguir salud y bienestar, y a continuación, preguntarnos cómo llegar a ese objetivo. Es el único modo que tenemos de crecer y conocernos realmente en un amplio abanico de matices y aspectos, ya que desarrollaremos nuevas capacidades que incorporaremos a nuestro autoconcepto. El centrarnos en la incapacidad o la imposibilidad de conseguir lo que queremos, solo hace estancarnos y permanecer en una insatisfacción permanente.

 

Adicción a Internet

Internet es un instrumento de comunicación, de trabajo, de ocio, de información... que puede suponer un cambio en la forma de situarse de las personas ante la realidad. Por lo general, esta actividad, tan cotidiana a día de hoy, suele estar asociada a actividades positivas y a una mejora en la calidad de vida. Sin embargo, esta actividad puede llegar a convertirse en una adicción psicológica. Algunas personas pueden llegar a verse atrapadas en esta actividad de forma que otros aspectos de su vida pueden verse afectados. De esta forma, aparecen dos aspectos fundamentales propios de cualquier adicción:
- Dependencia.
- Falta de control.
La adicción supone una pauta de uso anómala de forma permanente, que va más allá de la reacción normal en muchos usuarios:
a. Privación de sueño para invertir tiempo en la red.
b. Descuidar otras actividades importantes, como el tiempo con la familia, relaciones sociales, el trabajo o el cuidado de la salud.
c. Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como la pareja o el jefe.
d. Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella.
e. Intentar limitar el tiempo de conexión pero sin conseguirlo o engañarse pensando que se van a invertir unos minutos y darse cuenta después de que ya han pasado varias horas.
Los síntomas que van apareciendo en la persona son variados: ansiedad, insomnio, inestabilidad emocional y dificultades serias de comunicación con las personas de su entorno. Del mismo modo, al igual que cualquier otra adicción, aparece el síndrome de abstinencia si no se realiza la conducta.
Aunque no existe un perfil determinado de la persona adicta a internet, sí se habla de personas con vulnerabilidad psicológica (déficits de personalidad, cognitivas o en las relaciones interpersonales, así como la posible presencia de otras psicopatologías).
Para una recuperación, la persona necesita realizar un adecuado control de estímulos, manejo de la ansiedad, resolución de conflictos específicos y una progresiva adquisición de hábitos saludables alternativos al uso de internet, al mismo tiempo que se va instaurando su adecuado uso. De esta forma, la persona va recuperando su bienestar psicológico aprendiendo consecuentemente maneras de prevenir recaídas.
 

Desarrollo Personal

El desarrollo personal involucra la superación de la persona en todas las áreas importantes de la vida: salud física, desarrollo mental, desarrollo espiritual, salud física, carrera, riqueza y relaciones interpersonales. La superación personal busca alcanzar los objetivos supremos del ser humano como son: tener un propósito de vida, vivir feliz, vivir concientemente, alcanzar la plenitud y desarrollar el máximo potencial, lograr el equilibrio entre todas las áreas importantes de la vida, mantener relaciones sanas, vivir en abundancia, aprender a lograr objetivos y a solucionar problemas, entre otros. Esto se logra con base en los principios, hábitos y valores correctos como la disciplina, integridad, persistencia, respeto, amor y servicio.

Áreas del Desarrollo Personal

  • Estabilidad emocional. La paz y el equilibrio necesarios para ocuparnos de nuestra vida.
  • Motivación. Energía positiva para actuar.
  • Desarrollo Espiritual. El conjunto de creencias de vida y el desarrollo de las mismas.
  • Servicio. Ayudar a otros a desarrollarse y compartir parte de nuestras experiencias.
  • Deseos y aspiraciones. La Necesidad de lograr obtener cosas nuevas.


Desarrollo de la Mente

  • Pensamientos. Ocupar nuestra mente con pensamientos positivos que nos ayuden a crecer.
  • Conciencia. Conocimiento sobre uno mismo y nuestra vida.
  • Sabiduría. Emplear el conocimiento de forma inteligente y con fines nobles
  • Educación. Transmisión y recepción de conocimientos, valores, costumbres, actitudes y formas de pensamiento adecuados para una visa sana.
  • Conocimientos. Obtener información, hechos, experiencias, verdades y datos que nos ayudan a desarrollarnos.
  • Autoestima. Sentimiento valorativo interno que impulsa a la persona a desarrollarse, a poner en practica sus capacidades de manera que se vaya orientando hacia un equilibrio personal


Salud

  • Actividad física. Desarrollo de nuestro cuerpo, ejercicios, práctica de deportes para mantener un buen estado físico, mental y emocional.
  • Alimentación. Cuidado interno de nuestro organismo. Generadores de la energía necesaria para desarrollar nuestras funciones como seres vivos.
  • Ocio. Espacio para la reflexión, diversión y descanso necesario para nuestro cuerpo, mente y espíritu.


Carrera

  • Trabajo. La actividad que nos permite crear cosas, desarrollarnos profesionalmente y trascender.
  • Dinero. Medio necesario para la adquisición de una gran cantidad de satisfactores. Facilita el desarrollo del individuo y le permite servir mejor a los demás.
  • Riqueza. Alcanzar una mejor calidad de vida en los aspectos personal, económico, familiar y social.
  • Abundancia. Contar con los recursos necesarios para vivir una vida plena y alcanzar el máximo potencial de la persona.
  • Negocios. Mecanismos para generar riqueza, crear satisfactores, servir a la sociedad y trascender.
  • Administración del tiempo. Utilizar nuestro tiempo de manera inteligente para lograr nuestros objetivos supremos.


Relaciones Interpersonales

  • Comunicación. Transmitir y recibir información a y de otras personas de manera efectiva, con empatía y con el propósito de mejorar las relaciones con otros y el trabajo e integración grupal.
  • Vida en pareja. Mejorar nuestra relación con la persona que nos acompaña en una gran cantidad de eventos importantes de nuestra vida y que colabora en la formación de los hijos.
  • Sexualidad. Aprender a tener una vida íntima sana y satisfactoria que promueva la dignidad de las personas.
  • Familia. Alcanzar un ambiente sano que propicie el desarrollo personal de todos los integrantes de la familia.
  • Relaciones sociales. Contribuir con la mejora de la sociedad a través de un buen ejemplo de vida y servicio.


Factores necesarios para el Desarrollo Personal.

  • Propósito de vida. Nuestra misión personal, nuestro objetivo supremo en la vida.
  • Integridad. Respetar y defender nuestros principios y nuestra persona. Moverse en todas las áreas del conocimiento.
  • Disciplina. Mantener nuestros hábitos y conductas positivas a lo largo de nuestra vida.
  • Hábitos. Conductas positivas permanentes que nos conducen al desarrollo personal.
  • Persistencia. Paciencia, motivación, coraje y deseos de lograr nuestros objetivos.
  • Seguridad. Actuar convencidos de mejorar nuestras vidas.
 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

I accept cookies from this site.

EU Cookie Directive Module Information